Hoy, en el Día del Escritor Argentino, conmemoramos la figura de Leopoldo Lugones, uno de los más destacados intelectuales de la Argentina a principios del siglo XX. Sin embargo, a pesar de su legado literario, Lugones mantuvo una postura controversial respecto a una de las expresiones culturales más emblemáticas de nuestro país: el tango.
Según registros históricos, Lugones fue un férreo detractor del tango, al que consideraba una manifestación “vulgar” y “degenerada” de la cultura popular. En su ensayo “El payador” (1916), Lugones criticó duramente al tango, calificándolo como “una danza de prostitutas” y “una música de cafetines y lupanares”[1]. E inmortalizó su sentir con la frase por la cual se lo recuerda (no muy bien) en el ambiente hasta estos días “El tango es un reptil de lupanar”.
Para Lugones, el tango representaba la antítesis de la alta cultura que él defendía. En sus escritos, el autor expresaba su rechazo a esta danza, argumentando que era una expresión de la “decadencia moral” de la sociedad argentina de la época.

Si bien hoy en día el tango es reconocido a nivel mundial como uno de los símbolos culturales más importantes de nuestro país, la postura de Lugones refleja las tensiones y debates que rodearon a esta manifestación artística en sus inicios. Su visión elitista y conservadora sobre el tango nos recuerda que la historia de nuestras expresiones culturales está marcada por conflictos y controversias.
En este Día del Escritor Argentino, al rendir homenaje a la figura de Leopoldo Lugones, es importante también reconocer la diversidad de perspectivas que han conformado el rico patrimonio cultural de la Argentina. Y antes que nada, nos invita a reflexionar sobre la importancia de valorar todas las formas de expresión cultural.
Breve Biografía de Leopoldo Lugones
Leopoldo Lugones nació el 13 de junio de 1874 en Villa de María del Río Seco, Córdoba. Fue un escritor prolífico, poeta, ensayista y periodista, y es considerado uno de los precursores del modernismo en la literatura hispanoamericana. Su obra abarca diversos géneros, desde la poesía hasta el ensayo y la narrativa, y su estilo se caracteriza por una rica prosa y una profunda exploración de temas filosóficos y sociales.
[1] Lugones, Leopoldo. “El payador”. Buenos Aires: Otero & Co., 1916.